viernes, 30 de diciembre de 2011

De Ángeli caído



Una buena manera de terminar el año era saber con qué tipo de crónica me despedía. La verdad es que no terminaba de definirlo, hasta que el miércoles a la noche en TN, en el programejo "A dos voces", pude ver y sentir en vivo cómo reducían a su mínima expresión al gauchócrata de De Ángeli. Mostrándolo tal cual es: un imbécil, analfabeto, lacayo de los intereses de los verdaderos dueños de la tierra en Argentina. Además, carente de algún tipo de argumento consistente que no sea la difamación y los anuncios o deseos apocalípticos. Lamentable y vergüenza ajena. 

Excelente la postura del presidente de la Sociedad Rural de Morteros, el tambero Peretti. Se lució argumentativamente en todo momento y logró definitivamente desenmascarar a De Ángeli. Este productor también nos había estremecido de emoción durante el funeral del Néstor Kirchner, cuando ingresó por el acceso público y a viva voz gritó para que todo el mundo se enterara que con Néstor y Cristina se habían terminado los remates de tierra y que el campo estaba con el gobierno. Obviamente, tuvo razón.

Creo que es una nota de muy buen color, pensando en que los medios corporativos en algún momento lo presentaban a este tipo a pantalla repartida con CFK, durante el conflicto de la 125. Hoy es un personaje marginal y secundario. Batalla ganada, pero la cosa sigue y hay que estar muy atentos en este nuevo año que se inicia. 

Felicidades a todos y buen 2012.

SALUD!!!



martes, 20 de diciembre de 2011

19 y 20 de Diciembre de 2001 y el legado histórico del Peronismo


Estoy mirando a mi hija Martina que nació en Junio de 2001. Que afortunada nuestra vida de tenerla. Pero el 2001 fue un año que tendría más de una sorpresa, además de mi hija, y no sólo para nosotros. 

La madrugada del 19 de Diciembre, cerca de las 2 de la mañana, con mi mujer mirábamos el Canal Crónica TV que nos devolvía imágenes en vivo del saqueo a un supermercado en una ciudad de Entre Ríos. Siempre tenemos presente ese momento. Me acuerdo que le dije: si ésto llega mañana al Conurbano, explota la Argentina!. Y no era porque fuera adivino o tuviera poderes extrasensoriales, sino que se olía en las calles, en los bondis, en el laburo (los que lo tenían), entre los compañeros de militancia.


Las imágenes y relatos del saqueo a ese supermercado mesopotámico eran una clase práctica de cómo hacerlo y una invitación genuina a descargar la rabia acumulada por más de 25 años de políticas de ajustes económicos y sociales. 

Realmente,  no se pueden justificar ese tipo de acciones directas en una democracia, pero el Gobierno de la Alianza, que encabezó De La Rúa y compañía, hizo todos los deberes para generar una reacción popular violenta que conmovió los cimientos mismos de toda la nación, llevándola casi hasta su disolución. Fue tocar fondo definitivamente.


El desmadre y el estallido fue gracias a los personajes que intervinieron en ese fin de ciclo histórico, desde el hijo de puta de De La Rúa y su familia, pasando por todos y cada uno de sus ineptos funcionarios hasta las coberturas de los medios. Esos, que en muchos casos, recorrían la ciudad y el Gran Buenos Aires en busca de sangre y fuego. Acicateando el miedo y la inseguridad. Más tarde se supo que también tenían intereses muy fuertes puestos en la caída. 

Las jornadas del 19 y 20 de Diciembre del año 2001 nos dejaron imágenes que no vamos a olvidar jamás, un lamentable saldo luctuoso de más de 30 muertos inocentes a manos de una policía desatada, en estado de sitio y sin conducción. Saqueos, incendios, movilizaciones, pobreza, exclusión, barricadas, gente del barrio armada, muchos sin saber a donde ir, con la incertidumbre de desconocer qué ocurrirá mañana, aferrados a lo poco que quedaba. 


Hoy la miro a Marti y la veo hermosa y feliz, con ganas de seguir creciendo y aprendiendo a vivir todos los días un poquito mejor. Es igual a como veo la Argentina. Es un espejo. La memoria, virtud de los pueblos sabios, forjará en cada unos de nosotros la convicción de no repetir ese tipo de experiencias. NUNCA MÁS!.

El peronismo, una vez más, pudo sacar a nuestra patria del infierno. Comenzó a construir en estos años un país más igualitario, más justo, con más equidad, incluyendo al excluido, volviendo a generar dignidad. Fue una tarea ardua, difícil, pero se hizo ladrillo a ladrillo, poniendo todo lo mejor y a los mejores. Por todo eso me siento profundamente orgulloso de seguir siendo peronista, porque nuestra tarea no va estar cumplida definitivamente mientras haya una familia pobre en nuestra patria. Ese es nuestro legado histórico: el legado de Perón, Evita y de todos los que ofrendaron su vida por la grandeza de la patria y la felicidad de nuestro pueblo. NUNCA MENOS!.




viernes, 16 de diciembre de 2011

No hay Papel...que dure mucho



Con 135 votos a favor, 92 en contra y 13 abstenciones, el pleno de la Cámara baja aprobó el dictamen del oficialismo que declara de Interés Público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios. Bloques opositores afirman que el proyecto es “una restricción a la libertad de expresión y a la importación de papel” y una “persecución” a la oposición por parte del Gobierno. 


El Frente para la Victoria volvió a hacer lujo de su mayoría en la Cámara baja y giró al Senado su ansiado proyecto sobre Papel Prensa. Luego de casi siete horas de tratamiento, el pleno del cuerpo aprobó el dictamen del oficialismo con 135 votos a favor, 92 en contra y 13 abstenciones en el marco de la sesión iniciada este miércoles con el debate del Presupuesto 2012. 

Al igual que sucedió con la ley de leyes, la oposición no pudo avanzar con sus propuestas: en esta oportunidad los dictámenes de minoría de la Unión Cívica Radical, Proyecto Sur, Frente Peronista y la Coalición Cívica-ARI no pudieron frente a un oficialismo que vuelve a dominar el recinto. 

Los votos afirmativos correspondieron al Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Cívico por Santiago, y al Movimiento Popular Neuquino. Los votos negativos fueron del radicalismo, el Pro, el Frente Peronista a los que se sumaron el Gen y el socialismo del Frente Amplio Progresista. 

Las abstenciones vinieron de parte de Unión Peronista -el bloque que conduce Felipe Solá-, Proyecto Sur además de los cinco diputados de Unidad Popular y Jorge Valinotto (Frente Cívico Córdoba) -que integran el FAP-. 

En cuanto al tratamiento en particular, el radicalismo propuso modificaciones a los artículos claves, el 1, el 40 y el 41, pero que finalmente no fueron aceptados por el Frente para la Victoria. 

Desde el oficialismo defendieron las iniciativas argumentando que se trata de un “avance sobre la libertad de imprenta” para todos los medios, garantizando el acceso igualitario al papel. Además, consideraron que el proyecto va en línea con el espíritu de la Ley de Medios.

En cambio, desde la oposición argumentaron que el proyecto va “en contra” de lo que dicta la Constitución Nacional en materia de legislar sobre la libertad de expresión, además de criticar “la restricción a las importaciones”. 


La iniciativa del Ejecutivo sobre Papel Prensa

El dictamen declara de Interés Público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios, y para esto establece un marco regulatorio. Con este fin, se busca crear dentro del Congreso una Comisión Bicameral permanente de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios. 

La aplicación estará a cargo del Ministerio de Economía, que entre otras cosas deberá “garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso sin discriminaciones al abastecimiento de papel”, todo ello “manteniendo los niveles de calidad y cantidad de producción”. 

Asimismo, se establece un régimen de ventas y de inversiones para los fabricantes, distribuidores y comercializadores de papel para diarios. Como cláusulas transitorias, se establece que Papel Prensa “deberá operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel” –cuando esta sea menor a la capacidad operativa- e invertir cada tres años con el fin de “satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios”.

En este sentido, el dictamen reza que “cuando los fondos necesarios para estas inversiones sean provistos en forma más que proporcional por el Estado Nacional respecto de otros socios, los derechos políticos adicionales emergentes de dichos aportes de capital serán ejercidos por la Comisión Federal Asesora. Sin perjuicio de lo anterior, los derechos patrimoniales emergentes de los citados aportes forman parte de la participación accionaria del estado Nacional en Papel Prensa S.A., que se ve acrecentada eventualmente mediante este mecanismo”.

¡¡NO HAY PAPEL!!




jueves, 1 de diciembre de 2011

A 10 años del "Corralito" de la Alianza


Hace exactamente 10 años, el Gobierno de la Alianza (integrado por los mismos que hasta el 23/10 nos daban consejos de cómo manejar el destino de la Argentina), imponía "El Corralito" financiero de la mano de Domingo Cavallo. Una pequeña crónica para no olvidar y tener presente en esta hora.


"Cavallo: estas decisiones destierran cualquier hipótesis de devaluación", fue el título elegido por Clarín el 2 de diciembre de 2001 para dar cuenta de lo anunciado el día anterior. El ministro de Economía (el mismo que había impuesto la convertibilidad durante el menemismo) había establecido el famoso corralito. ¿De qué se trató? De ahora en más los ciudadanos podían retirar del banco en efectivo sólo 1000 pesos mensuales, 250 por semana. La medida corría para todas las cuentas, incluso la de sueldo.

Domingo Cavallo explicó en exclusiva a Clarín que "no es una medida recesiva, todo lo contrario" y que era provisoria: se extendería durante "90 días". El matutino informó por esas horas que el Gobierno de Fernando De la Rúa (la Alianza entre radicales y frepasistas gobernaba desde 1999) había decidido centralizar en Economía los gastos de todos los restantes ministerios. La tapa del "gran diario argentino" de ese 2 de diciembre fue: "Efectivo: límite de 250 pesos por semana". Muchos, incluso Carlos Chacho Álvarez, que había renunciado a la vicepresidencia tiempo antes, habían apoyado la designación de Cavallo por ser el indicado para resolver problemas derivados la criatura que había creado una década antes. 

Por su parte, Página 12 prefirió el siguiente título central: "El plan del Gobierno: Recesión más irritación". Además de la pronunciada crisis financiera que el país vivía desde 1998 esta medida venía a sumar el malhumor de los sectores medios. Por esos días, Susana Giménez se preguntaba si "Argentina era Cuba". En resumen, el panorama económico de esos meses era el siguiente: larga recesión, caída de la recaudación fiscal y ahora se sumaba una fuga de depósitos. Todo en un contexto de extendida desocupación (que superaba los dos dígitos) y depresión del consumo interno. ¿El radicalismo esperaba salir de esa situación con más ajuste?

El periodista Mario Wainfeld analizaba así el contexto argentino: "Todo induce a imaginar escenarios ominosos, más graves aún que el negro presente. La economía argentina termina, sin gloria y con mucha pena, un ciclo perverso. Y la política da lástima desde hace rato". En términos políticos, la derrota de medio término había dejado al Ejecutivo aún más débil. De la Rúa, en cambio, proponía otra interpretación: que él no había perdido, porque no había participado... Pronto, se daría un baño de realidad. Estaba concluyendo (no sin sufrimientos ni muertes) uno de etapas políticas y económicas más penosas de la historia del país.


Gracias...Totales!


El recambio parlamentario de este mes marcará, también, el inexorable ocaso de una etapa marcada por el insólito aglutinamiento de dirigentes políticos opositores con historias y proyectos divergentes y por la sujeción de éstos al interés de las corporaciones mediáticas.


El martes se realizará la ceremonia en la que jurarán los 130 diputados nacionales electos el 23 de octubre y se renovarán las autoridades de la Cámara Baja de cara al próximo período parlamentario.


El recambio traerá aparejado el ocaso de una etapa signada por la experiencia del “grupo A”, el insólito aglutinamiento de oposiciones con historias y proyectos divergentes al solo fin de practicar un “anti-kirchnerismo bobo” (copyright Leopoldo Moreau). Fue un período marcado, también, por la vergonzante sujeción de bloques parlamentarios enteros a los mandatos de las corporaciones mediáticas. 


Los que hacen las valijas 

Dos casos emblemáticos de sujeción de la política al interés de los principales conglomerados de medios los brindaron la diputada de la UCR Silvana Giúdici y su par de la Coalición Cívica, Fernando Iglesias. 

Desde la presidencia de la comisión de Libertad de Expresión, Giúdici se encargó de defender con esmero los intereses del grupo Clarín. Así lo hizo, centralmente, al oponerse con tenacidad al tratamiento de la ley de medios de la democracia. 

Pero hubo otra fotografía aun más ignominiosa y representativa de la etapa que se vivía en el Congreso. El Parlamento nunca se pareció tanto a un buffet de abogados del monopolio como aquel mediodía del 20 de agosto de 2010, cuando la radical y otros opositores, con celeridad asombrosa, montaron una conferencia de prensa para defender a Fibertel, apenas un día después de que el Gobierno comunicara la resolución ministerial que indicaba la caducidad del servicio de Internet de la compañía. El conglomerado opositor incluso anunció que presentaría un proyecto para derogar la Resolución 100 de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Jamás prosperó. 

Este mes, Giúdici se despide del Congreso, tras haber obtenido apenas el uno por ciento de los votos en su intento de ser jefa de Gobierno. 


Iglesias fue otro legislador que, en nombre de la “República”, actuó como tenaz defensor de los intereses del monopolio. A su vez, fue uno de los adalides de la difusión del “Índice Congreso”, la estadística confeccionada por consultoras privadas tan poco creíbles como el INDEC, pero disfrazadas de objetividad y credibilidad. 

El 23 de octubre buscó revalidar su banca de diputado por la Ciudad de Buenos Aires, pero pese a ocupar el segundo lugar en la lista, quedó afuera. ¿Cómo sigue su carrera?. Volvería al voley, como suele evaluar Artemio López. Escribir de Iglesias nos lleva invariablemente a Cynthia Hotton. La diputada del monobloque Valores para mi País, oportunamente cercana al cobismo y al PRO, fue la cara en Diputados (como Liliana Negre de Alonso en el Senado) del lobby religioso contra la ley de matrimonio igualitario desde su asiento en la comisión de familia, mujer, niñez y adolescencia. Repitió experiencia en las últimas semanas, con su cruzada contra la despenalización del aborto. 

De la mano de la debacle de Elisa Carrió, la Coalición Cívica perderá un total de once diputados, incluido Adrián Pérez, flamante secretario general de la CC, y el citado Iglesias. Pero también se va Juan Carlos Vega, actual presidente de la comisión de legislación penal, quien acaba de oponerse al proyecto de Ley de Tierras, histórica bandera del ARI, con la advertencia temeraria (bien al estilo Carrió) de que “si es sancionado tal como está generará graves consecuencias para el país al estilo de lo que sucedió en diciembre de 2001 con la decisión de no pago de la deuda externa”. 

También se despide la vehemente Fernanda Gil Lozano, la diputada que le gritó a la Presidenta de la Nación el 1º de marzo de este año en plena Asamblea Legislativa. Como Iglesias, se postuló nuevamente este año para renovar su escaño por la Capital, pero no tuvo suerte en las urnas. El 10 de diciembre se le termina el mandato a Héctor “Toty” Flores, el dirigente social de Laferrere que se apareó a las patronales del agro en la batalla por la 125, confecciona ropa en su taller textil para el diseñador de la high society, Martín Churba y que, días atrás, en San Nicolás, lanzó un nuevo movimiento junto a Elisa Carrió, tras la marginación de la chaqueña de la mesa de conducción de la CC. 

Otras dos fieles de Carrió, la santafesina Susana García y la bonaerense Elsa “Tata” Quiroz, dejan sus bancas este mes, lo mismo que el fallido candidato al sillón de Dardo Rocha, Juan Carlos Morán, quien tuvo sus 15 minutos de fama el año pasado como protagonista de un sainete de denuncias infundadas que solo podían prosperar en los estudios de TN, pero que sí lograron obturar la aprobación del presupuesto, la herramienta fundamental de gobierno. 


El principal operador cobista en Diputados, el marplatense Daniel Katz, se marcha del recinto sin pena ni gloria, el mismo año en que, dentro de sus planes políticos, se proyectaría, tal vez, como jefe de Gabinete de una presidencia del ex gobernador mendocino. Dos “PRO” se despiden: Christian Gribaudo, quien en el festival de reparto de comisiones que armó el grupo A en diciembre de 2009 ligó la presidencia de la comisión de obras públicas, y Lidia “Pinky” Satragno, quien, lejos de su duradero y fundado prestigio mediático, tuvo efímera fama política cuando presidió la insólita sesión de recambio legislativo de hace dos años en razón de ser la diputada de edad más avanzada. Un plus: en la provincia de Buenos Aires, se queda sin banca de diputado Ramiro Tagliaferro. ¿Quién es Tagliaferro? Nada menos que el esposo de la vicejefa de Gobierno porteño electa, María Eugenia Vidal. Igual, no se queda sin trabajo: sigue como director de la escuela de dirigentes del PRO. 

También se van el parlamentario-gremialista de La Matanza Juan Carlos Sluga, quien en ocho años de diputación nunca habló y presentó poco más de una docena de proyectos, como firmante o co-firmante, y su coterráneo Gustavo Dutto, quien apenas tuvo trece meses de legislatura: había asumido el 3 de noviembre de 2010 a raíz de la muerte del peronista tucumano Ramón Ruiz. 

Ese es el panorama que brinda Diputados. En el Senado hay menor cantidad de despedidas, pero las que hay son más que resonantes, vale la pena mencionarlas: se queda sin banca “Chiche” Duhalde. Y, claro, se va Julio César Cleto Cobos. 

Que la historia los juzgue. El pueblo ya eligió. 

Gracias…totales!!!


viernes, 25 de noviembre de 2011

Comunicación y Cultura en CePIA



La Secretaría de Cultura de la Nación pone en marcha el CePIA, un nuevo Centro de Producción e Investigación Audiovisual para promover y difundir la producción cultural argentina, capacitar e impulsar la investigación, junto con entidades públicas y organizaciones no gubernamentales.



El acto de inauguración oficial contó con la presencia del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el coordinador general del CePIA, Fabián Blanco; el coordinador general del Consejo Asesor de TV Digital, Osvaldo Nemirovsci; y figuras de la cultura, como Leo Sbaraglia, Arturo Bonín, Carla Conte, Julia Mengolini, Juan Palomino, Cabito, Gustavo Garzón, Alejandro Fabbri, Nacho Gadano, Víctor Laplace, Paula Trapani, Coco Blaustein y Salo Pasik, entre otros.



"El CePIA es un nuevo espacio orientado a producir contenidos para la nueva era que inaugura la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con la democratización de las comunicaciones, las imágenes y la palabra. Resuelto el desafío de una nueva ley, es el momento de producir contenidos acordes. En este sentido, el Estado tiene una responsabilidad fundamental para evitar que la lógica del mercado se imponga", explicó Coscia.

El nuevo edificio, que tendrá la coordinación general de Fabián Blanco, tiene 700 metros cuadrados, tres islas de edición, cabina de locución, sala de producción y amplias oficinas administrativas, de coordinación técnica, artística y de contenidos.

El trabajo de CePIA se apoya en cuatro pilares fundamentales: la producción de programas culturales, centrándose en la promoción y rescate de la identidad, la memoria histórica, el debate de ideas, los derechos humanos y la construcción de ciudadanía; la investigación de cara a nuevos protagonistas de la convergencia tecnológica, como la televisión digital; la capacitación de realizadores para la nueva era audiovisual; y el proyecto de la señal televisiva “Nación y Cultura” de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

CePIA ya cuenta con 50 series televisivas de 4 y 8 capítulos, producidas a partir de concursos convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD y UNOPS). También prepara programas de piso, un informativo cultural de producción propia. Además, posee un registro audiovisual de las principales actividades culturales, entre ellas: los Festejos del Bicentenario, el Congreso Iberoamericano de Cultura, la Feria del Libro, la inauguración de la Casa del Bicentenario y Centro Cultural del Bicentenario (Ex correo central).

A partir de la convicción de que los medios audiovisuales son las “autopistas” de la cultura, el CePIA se concibe como un facilitador de esos caminos, con un amplio sentido social, federal y latinoamericano.

Para más información o imágenes, comuníquese con la Oficina de Comunicacion y Prensa.
Te.: +54+11 4129-2527 / 2528/2496/2497



Las primeras imágenes del Satélite Argentino SAC-D/Aquarius


Ya se pueden conocer las primeras imágenes tomadas por los instrumentos argentino y francés del SAC-D/Aquarius.


EL SAC-D es una misión conjunta entre la agencia espacial Argentina y la Nasa, para medir fundamentalmente la salinidad de los océanos y otras variables climáticas. Fue lanzado el 10 de junio desde California y el socio principal de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en este proyecto es la NASA, que aportó los servicios de lanzamiento y el instrumento Aquarius.


En septiembre se había dado a conocer el primer mapa global de salinidad de los océanos producido por el instrumento Aquarius, que revela un rico tapiz de patrones globales de salinidad. 


Las zonas en rojo y amarillo representan los sectores con mayor salinidad; y en azul y violeta, aquellos de menor concentración.



El día 26 de Octubre se realizó en Buenos Aires una reunión con el Director de la NASA, autoridades de la CONAE, autoridades del Gobierno, etc, en el Palacio San Martín, donde se dieron a conocer las primeras imágenes de los instrumentos argentino y extranjeros.

El objetivo científico de la misión SAC-D/Aquarius es observar la Tierra con el fin de obtener nueva información sobre el fenómeno del cambio climático, mediante la medición de la salinidad superficial de los mares a escala global.

Cámara HSC de alta sensibilidad  muestra imágenes nocturnas de Córdoba (Jesús María y Villa Carlos Paz).


Imagen tomada por el Instrumento Carmen-1 muestra la radiación ambiental sobre nuestra planeta.


Cordón Caulle-Volcán Puyehue.






A solo cinco meses de su lanzamiento, todos los instrumentos incorporados al mayor satélite desarrollado y construido en el país funcionan con exactitud. Según destacaron los jefes y directivos de la NASA, el SAC-D/ Aquarius abre una nueva era en la cooperación científica internacional.


Más información: 
http://www.mrecic.gov.ar/portal/ver_adjunto.php?id=3791


jueves, 24 de noviembre de 2011

¿En qué país de Latinoamérica es más accesible la tecnología?


En una investigación sin precedentes en la región, respondemos esta pregunta comparando los precios de los artículos tecnológicos y la facilidad que tienen los usuarios latinoamericanos para adquirirlos. 

El precio de los productos tecnológicos siempre está en discusión. ¿Conviene fabricarlos o sólo exportarlos? ¿En el país A está más barato que en el país B? Esas y otras preguntas se generan en torno a los gadgets. 

En la redacción de RedUSERS surgió la discusión para evaluar en qué país de Latinoamérica es más accesible adquirir productos tecnológicos. Pero caro en comparación con qué: ¿al precio en EE.UU.? ¿al precio en dólares? 

El valor nominal en dólares nos resultó un ítem pobre, porque sólo consistiría en comparar números y no nos indicaría en qué país la gente debe esforzarse más o menos para adquirir un gadget. Además, el sueldo se percibe en moneda local y sólo podemos decir si algo es barato o caro en relación al salario. 

Por eso creamos el Índice RedUSERS, inspirándonos en el Índice Bic Mac, para ver en qué países es más fácil acceder a la tecnología, tomando como base a los salarios mínimos necesarios para comprar ciertos dispositivos. 

Para ella, tomamos todas las fuentes de información contrastables que consideramos oportunas, con los links correspondientes que se podrán encontrar al final de este artículo. El trabajo consistió enconsultar las webs de los Ministerios de Trabajo de ocho países de Latinoamérica para recopilar el salario mínimo de cada uno de ellos. 

Por otra parte, visitamos los sitios de tiendas de informática de esos países para conocer los precios de tres gadgets clave. Es importante destacar que los países fueron seleccionados en base a dos criterios: por presentar condiciones socioeconómicas similares (sino, estaríamos comparando peras con manzanas) y porque desde allí provienen la mayoría de las visitas a RedUSERS. 

Desafío #1: la notebook más accesible 

En el rubro de las portátiles, el equipo en cuestión fue una Lenovo IdeaPad G470 con procesador Intel Core i3, 4 GB de memoria RAM y 500 GB de disco duro. Fue elegida no sólo por ser un equipo estándar, sino porque la firma china posee fábricas en tres de los países seleccionados: Argentina, México y Brasil. De esta forma, conoceremos realmente si son más accesibles estos productos en los países que cuentan con producción local en comparación con los que sólo importan. 

El país donde es más accesible conseguir una notebook es Argentina, pues se requieren poco más de dos sueldos mínimos (2,09) para comprar una. Le siguieron Colombia (2,25), Chile (2,33), Uruguay (3,04), Brasil (2,93), Perú (3,40), Venezuela (4,26) y México (4,27). 

Es curioso notar que la Argentina y México ocupan el primer y el último lugar en la tabla cuando ambos países poseen plantas de producción de la marca. Brasil, que comparte este “privilegio”, se ubicó en la mitad de la tabla. Aparentemente, no existe relación entre la fabricación local y la accesibilidad a la tecnología.


Desafío #2: el smartphone más accesible

En esta segunda comparativa, el gadget seleccionado fue el Blackberry 8520, uno de los smartphones más exitosos y que también es producido en Argentina, México y Brasil. Los precios relevados corresponden a equipos libres, es decir, que no fueron afectados por los “subsidios” que ofrecen los operadores de telefonía celular y que hubieran distorsionado la comparación.

El smartphone más accesible puede encontrarse en Chile, donde es necesario el 81% de un sueldo mínimo para adquirirlo. La lista se completó con Colombia (0,85), Uruguay (0,88), Brasil (0,90), Argentina (0,96), Perú (1,0), Venezuela (1,16) y México (1,77).

El análisis sobre la producción local, en este caso, fue negativo. Los tres países con plantas de RIM quedaron de mitad de tabla para abajo, sorprendiendo el último lugar de México.


Desafío #3: la tablet más accesible

En el mercado latinoamericano existen muchas tablets. Pero el iPad se ha convertido en el objeto más preciado del segmento. Por ello, se eligió al iPad 2 básico, es decir, el de 16 GB con Wi-Fi (sin 3G), por dos motivos: por ser el más económico y porque, al no contar con 3G, no es comercializado por los operadores celulares con rebajas promocionales que pueden provocar distorsiones al comparar los precios de varios países.

El país que presenta la mejor relación es Argentina, donde son necesarios 1,56 sueldos mínimos para comprar un iPad. Detrás se situaron Chile (1,92), Colombia (2,16), Brasil (2,66), Perú (2,83), Uruguay (2,84), Venezuela (3,23) y México (3,90).


Desafío #4: ¿Cuál es el país con los precios más altos en dólares?

Como mencionamos anteriormente, no elegimos el precio nominal de cada país porque no es un índice de “accesibilidad”. Pero cómo la información fue recopilada y sólo bastaba una fórmula de Excel para calcularlo, convertimos todos los precios a dólares estadounidenses (mediante el Conversor de Monedas de Google) y sumamos el valor de todos los equipos para ver qué país tiene los precios en dólares más altos.


Para adquirir los tres gadgets citados hay que desembolsar 3.119 dólares en Venezuela, el país que cuenta con los precios nominales más altos de la región. Detrás se situaron Argentina (US$ 2.489), Uruguay (US$ 2.040), Brasil (US$ 1.952), Chile (US$ 1.673), Colombia (US$ 1.452) y México (US$ 1.274).

Índice RedUSERS

Sólo nos resta calcular el índice. Para ello, calculamos el promedio de los sueldos necesarios para adquirir tecnología, en base a los datos conseguidos en las tablas 1, 2 y 3. El resultado es el siguiente:


Conclusiones

  • Argentina es el país con mejor índice de accesibilidad de la región, pues en promedio se requieren 1,536 sueldos para adquirir tecnología. Encabezó la lista en notebooks y tablets, pero quedó quinta en el segmento smartphones.
  • Chile mostró un desempeño muy parejo, pues se ubicó dentro de los tres primeros puestosen todos los desafíos: primero en smartphones, segundo en notebooks y tercero en tablets. Además, es el tercer país con precios nominales en dólares más bajos.
  • México aparece como el país menos accesible para adquirir tecnología, pero, al mismo tiempo,posee el precio nominal en dólares más bajo de la región.
  • Brasil, a pesar de tener fábricación local, estuvo alejado de los primeros lugares con respecto a la accesibilidad de la tecnología.
  • La fabricación local no está relacionada ni con mejores precios nominales en dólares, ni con mayor accesibilidad a la tecnología. La Argentina obtiene buenos puntajes con relación a la accesibilidad, pero es el segundo país más caro en valores nominales. Por su parte, Brasil y México demostraron scores muy bajos en relación a la accesibilidad.

Fuentes consultadas

Ministerios de Trabajo

*El gobierno mexicano establece el salario mínimo diario, así que se tomó como referencia ese valor multiplicado por 30 (No se consideraron sólo los días hábiles, sino todo el mes).

Locales de venta de Lenovo G470

Argentina: Garbarino
Brasil: Submarino
Chile: Falabella
Colombia: Éxito
México: DigitaLife.com
Venezuela: Power Laptops
Uruguay: Star Center
Estados Unidos: Lenovo

Locales de venta de BlackBerry 8520

Argentina: Garbarino
Brasil: Walmart
Chile: Magens
Colombia: Kamaleon
México: Sanborns
Venezuela: PC Tienda
Perú: Jasa Import
Uruguay: Mercadolibre
Estados Unidos: BestBuy

Locales de venta de iPad 2 16GB Wi-Fi

Argentina: Garbarino
Brasil: Shop Fato
Chile: Falabella
Colombia: Falabella
Venezuela: Mac Store Venezuela
Perú: Falabella
Uruguay: Datamouse.com
Estados Unidos: BestBuy

* Por Alejandro D'Agostino para RedUSERS.



miércoles, 23 de noviembre de 2011

Hoy sale Suar, mañana Magnetto?



Parece que la cosa no viene bien en Clarín. Luego de operar relatos de todo tipo que fueron abatidos con las PASO y cremados con las Generales del 23/10, el Grupo se quedó sin cartuchos. 


Sus candidatos más fuertes (Duhalde, Alfonsín, Carrió) pasaron a formar parte del cementerio de dirigentes de la Argentina del Siglo XX. Su apuesta por Binner tiene altas posibilidades de terminar en un barranco, más por méritos de Hermes que por el propio trabajo del grupo. Con Macri por ahora son buenos negocios y nada más. 

Por eso, se mandan ahora con una apuesta fuerte y reveladora: Adrián Suar estuvo invitado en “Palabras más, palabras menos”, el programa de los grandes genuflexos Ernesto Tenembaun y Marcelo Zlotogwiazda, y habló del país, de la presidenta Cristina Kirchner, y de la militancia en los artistas. En suma, un "pelito" haciendo análisis político.

Acá van algunas de sus consideraciones:

“Como ciudadano, hay cosas que me gustan y otras que no. Tengo amigos que hay temas de los que no se puede hablar. Eso pasó con el kirchnerismo. Aunque me gusta lo que hicieron con la ciencia y con la Asignación Universal por Hijo. Pero veo poco desarrollo industrial. Y el ‘de que lado estás’ me parece peligroso para la democracia”

“Me da miedo el Estado que dice: vos sí, vos no. En la historia argentina, la sociedad, en general, se fue degradando. Una sociedad que acepta que se le mienta en el INDEC, tiene un problema“

“No puedo imponer a todos los artistas en la misma bolsa. No le pregunto al artista qué piensa políticamente. Hay gente que está afiliada, y piensa de determinada manera, y está muy bien. Hay esnobismo, que queda bien, aunque no tenga mucho contenido intelectual”

En una de sus más sorprendentes revelaciones, el gerente de programación de El Trece y socio del Grupo Clarín en la Productora Pol.ka, dijo que “Me imagino una novela con Cristina, ya que tiene una fibra dramática buena. En Pol-ka podría estar muy bien”. Sin embargo, en relación con el Gobierno, opinó: “no me gusta el estilo del kirchnerismo, de decir ‘yo te voy a decir cómo es la vida’. Me parece un poco violento”.

Todavía Cristina no asumió su segundo mandato, acaba de marcarle la cancha a casi todos los sectores económicos y sociales del país en la UIA, resistió más de 1500 tapas de Clarín, lockout de las patronales camperas, intento de corrida cambiaria, etc, etc, etc ... y  no pudieron detener el 54,11% de los votos.

La próxima escena puede ser la última: aparece Magnetto, en vivo hablando con el "aparatito" ese en la garganta. Titular tras titular. Jeje!


Si querés fumarte al "Chueco" político, te dejo el video.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Nace el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego"


El fusilamiento de Dorrego, obra de Rodolfo Campodónico

El Gobierno Nacional creó el "Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" que dependerá de la Secretaría de Cultura.


Según el decreto 1880/2011 se crea el Instituto, con carácter de organismo desconcentrado, para "el estudio, la ponderación y la enseñanza de la vida y obra de las personalidades de nuestra historia y de la Historia Iberoamericana".

Personalidades que "obligan a revisar el lugar y el sentido que les fuera adjudicado por la historia oficial, escrita por los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX".

El Instituto tendrá 33 miembros ad honorem, entre los que se destacan el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, Mario "Pacho" O´Donnell, Felipe Pigna, Hernán Brienza, Araceli Bellotta, Víctor Ramos y Luis Launay.

El decreto además instituye dos premios.

El premio "José María Rosa", que será otorgado cada dos años al historiador, ensayista o pensador argentino que más se haya destacado en la investigación, elaboración y divulgación de la historia revisionista nacional.

El premio "Jorge Abelardo Ramos", que distinguirá a quien se haya destacado, dentro del territorio iberoamericano, en la historia revisionista continental.

Ambos premios deberán representar un aliciente económico para los ganadores y se podrán establecer Menciones para aquellos trabajos que merecieran destacarse además del ganador.

El decreto de creación del Instituto lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; del ministro de Economía, Amado Boudou y del ministro de Educación, Alberto Sileoni.



jueves, 17 de noviembre de 2011

Y un 17 de Noviembre volvió!



Gran aporte de los compañeros del Blog Los Caniches de Perón y del Canal YouTube de NacyPop.



PERON: MARCHA SOBRE EZEIZA de Carlos Nine y Enrique Garciarena. Es un registro documental que realizaron estos dos compañeros de la Juventud Peronista de esa época. 


La filmación es el único registro de la marcha que fue a recibir a Perón cuando volvió el 17 de Noviembre de 1972. Se hizo en Super 8 para pasarse en villas y barrios. Y no se volvió a ver desde 1973.


Ellos cruzaron tres veces el río Matanza con una cámara Súper 8 a cuestas. Hoy es un gran aporte a la historia y la identidad nacional. GRACIAS!!!